Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) lenguas amazónicas (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: lenguas amazónicas


Is in goldstandard

1
paper CO_FormayFuncióntxt263 - : Ospina Bozzi, A. M. (2010). Caracterización de clases léxicas en yuhup. Informe final de la investigación Tipología fonológica y gramatical de lenguas amazónicas y andinas, fase I: caracterización de clases léxicas, criterios fonológicos y morfosintáctico . Universidad Nacional de Colombia. Ms. [ [141]Links ]

2
paper CO_FormayFuncióntxt204 - : Montes, M. E., Ospina, A. M., Vengoechea, C., Perry, R., & Robayo, C. (2009). Informe final del proyecto Tipología fonológica y gramatical de lenguas amazónicas y andinas de Colombia, Fase I: Caracterización de clases léxicas, criterios fonológicos y morfosintácticos . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Código DIB, UN, 201010011603 de 2009. Modalidad apoyo a través de proyectos a grupos de investigación consolidados. Grupo "Etnología y lingüística amazónicas" Sede Amazonas). [ [79]Links ]

3
paper CO_FormayFuncióntxt164 - : Los ocho artículos que trae este libro, según su editora, "son estudios originales elaborados por los respectivos autores con base en datos obtenidos de fuentes primarias consultadas en trabajo de campo" y, además, "son elaboraciones de ponencias presentadas en el Simposio Expresión de nociones espaciales en el Coloquio Internacional Amazónicas III, La estructura de las lenguas amazónicas: fonología y sintaxis, realizado en la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá ), en abril de 2010". Dice también que "El interés de las organizadoras del simposio (Elsa Gómez Imbert y Ana María Ospina) por este tema se originó en la investigación Tipología fonológica y gramatical de las lenguas amazónicas y andinas de Colombia". Una explicación conveniente y necesaria para entender la dimensión de este volumen que analiza "el movimiento y la localización" en las lenguas amazónicas.

4
paper PE_Lexistxt75 - : Este trabajo revisa la presencia del doble posesivo en dos variedades de español amazónico del Perú (ISO 639-3: spq). Estas variedades son el resultado del contacto del español con dos lenguas amazónicas de familias y tipologías lingüísticas diferentes: la lengua bora de la familia lingüística bora y la lengua asháninka de la familia lingüística arawak . Por un lado, el doble posesivo está presente en la variedad del español amazónico con sustrato bora, pues esta lengua posee caso genitivo; en cambio, el doble posesivo no se presenta en la variedad de español amazónico con sustrato asháninka, ya que esta lengua no presenta el caso gramatical genitivo.

5
paper UY_ALFALtxt224 - : Si se tiene en cuenta que las lenguas amazónicas son ágrafas, el estudio de los grafemas y variantes gráficas, con los correlatos fonéticos y fonológicos que les corresponden, es el ámbito de estudio más idóneo para investigar esta hipótesis, ya que las estrategias adoptadas en la confección de la escritura de lenguas tan distintas a las europeas en fonética y en fonología tienen que ser muy precisas .

6
paper UY_ALFALtxt224 - : La estructura básica de la lengua amazónica de estos manuscritos, en cuanto a raíces y también a morfemas, se corresponde con la descrita para el prototucano, de tipo monomoraica CV (^[49]Chacon 2014: 279), por lo que es poco probable que una sílaba termine en consonante, con la excepción de que la segunda vocal pueda sustituirse por un sonido glotal oclusivo CV(ʔ) o fricativo CV(H). Existe también la posibilidad de una variante de la sílaba CVV, con la segunda vocal sorda del mismo timbre. La mayoría de las veces la secuencia vocálica es resultado de la confluencia de un radical y un sufijo: CV+[(suf)]V -> CVV. En la mayoría de las ocasiones, en esos contextos morfonológicos el Ms-RAH y el Ms-BNC ponen las grafías de la secuencia vocálica. Desde el punto de vista comparativo de las lenguas amazónicas, es significativo que en siona dos vocales iguales seguidas se reducen fonéticamente a una sola (^[50]Wheeler 2000: 184 ), mientras que en koreguaje se mantiene la vocal doble como señal de su

7
paper UY_ALFALtxt224 - : Los dos símbolos gráficos se relacionan con lo suprasegmental. El acento agudo es el diacrítico empleado en la descripción “grafo-fonémica” para indicar el tono alto dentro del acento tonal característico de estas lenguas (^[52]Cook y Criswell 1993: 2). Y la tilde sobre las vocales es índice de nasalidad, que en las lenguas amazónicas está vinculada a lo suprasegmental (^[53]Epps y Salanova 2013: 6 ). En las lenguas amazónicas la nasalidad no es una propiedad específica de consonantes o vocales, dado que su realización está siempre asociada con el morfema completo o la palabra (u ocasionalmente la sílaba) más que con segmentos particulares (^[54]Barnes 1999: 211, apud Epps y Salanova 2013: 4).

8
paper UY_ALFALtxt224 - : Es decir, se inserta una nasal precisamente para bloquear la nasalización, así se frena su efecto sobre las otras sílabas sobre las que pudiera actuar la extensión de la nasalización, que afectaría a todos los segmentos sonoros que rodean al segmento nasal. Se trata de la llamada “armonía nasal”, muy activa en las lenguas amazónicas (^[57]Epps y Salanova 2013: 5-6 ). Esto puede observarse en el verbo Cain - Dormir.

9
paper UY_ALFALtxt224 - : La pronunciación actual de este verbo en siona comporta nasalización de las dos vocales en un contexto de consonante precedente oclusiva velar sorda con aspiración [k^h] en posición inicial radical. Por el contrario, en otras lenguas amazónicas, existen consonantes transparentes, que transmiten la nasalidad desde una vocal nasal a las vocales siguientes cuando las preceden. Estas son /w, j, h^w, h, ʔ/. En algunas de estas lenguas amazónicas, como la secoya, prácticamente todas las consonantes son transparentes a la nasalización (^[58]Vallejos 2013: 79-80 ). De hecho, no solo en siona sino en numerosas lenguas amazónicas se admiten similitudes perceptuales entre nasalización vocálica y otras prosodias, tales como la glotalización o la aspiración, fenómenos llamados de laringalización (^[59]Epps y Salanova 2013: 4-5). Esto podría explicar la solución grafémica adoptada en los dos manuscritos, el Ms-RAH y el Ms-BNC, pero con mayor grado de coocurrencia en el segundo, para las secuencias

Evaluando al candidato lenguas amazónicas:


1) nasalización: 5
2) vocales: 5 (*)
3) doble: 4
4) gramatical: 4 (*)
5) salanova: 4
8) epps: 4
9) vocal: 4 (*)
10) colombia: 4
11) nasal: 3 (*)
12) fonológica: 3 (*)
13) clases: 3
14) ospina: 3
15) andinas: 3
16) fonológicos: 3
17) sílaba: 3 (*)
18) amazónico: 3
19) siona: 3
20) lingüística: 3 (*)

lenguas amazónicas
Lengua: spa
Frec: 55
Docs: 27
Nombre propio: / 55 = 0%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 8.032 = (7 + (1+6.02236781302845) / (1+5.8073549220576)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
lenguas amazónicas
: Gomes, D. M. (2014). Voz e valência verbal em Mundurukú (Tupí). In F. Queixalós, S. Telles, & A. C. Bruno (orgs.). Incremento de Valencia en las lenguas amazónicas (pp. 235-260). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo & Universidad Nacional de Colombia.
: Gómez-Imbert, E., & Ospina, A. M. (Dirección científica). (2011). Informe final del proyecto Tipología fonológica y gramatical de lenguas amazónicas y andinas de Colombia. Bogotá-Toulouse: Colciencias, Universidad Nacional-Université Toulouse Le Mirail.
: Montes Rodríguez, M. E. (2004a). Bilingüismo y contacto de lenguas: estudios de caso sobre lenguas amazónicas, fase I [Proyecto de investigación financiado por la DIB]. Universidad Nacional de Colombia.
: Ospina Bozzi, A. M. (2013). Localización estática y prefijos locativos en yuhup. En A. M. Ospina Bozzi (ed.), Expresión de nociones espaciales en lenguas amazónicas (pp. 143-165). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, Universidad Nacional de Colombia.